¿Cada vez más alergias? Culpa al cambio climático
Tu salud es un motivo más para luchar contra el calentamiento global. Las emisiones de CO2 a la atmósfera favorecen la mayor presencia de polen en el ambiente y el aumento de las alergias.

Ojos llorosos, rinitis, estornudos, tos… se agravan en primavera pero también en verano e incluso otoño. Y es que el calentamiento del planeta está incrementando los casos de alergia y asma.
Lo afirma la Organización Mundial de Alergia, que comprende 97 sociedades médicas. Pero no solo eso: se espera que el problema vaya a más, pues varios factores relacionado con el cambio climático están influyendo en la proliferación de plantas y su producción de polen, por lo que cada vez más personas podrían verse afectadas.
A mayor calentamiento global, más alergias
Los efectos del cambio climático incluyen nuevos alérgenos, más casos de alergias, mayor duración de las manifestaciones y mayor intensidad de estas. "Estamos viendo un incremento tanto en el número de personas alérgicas como en los alérgenos que las provocan", explica Leonar Dielory, profesor especialista en alergias del Centro de Predicción Medioambiental de la Universidad de Rutgers (Estados Unidos) a la revista Environmetnal Health Perspectives .
En la región francesa de Rhône-Alpes, por ejemplo, la prevalencia de la fiebre del heno ha aumentado un 4% entre los años 2022-2023 y 2022-2023 .
La causa es principalmente el aumento de la producción de polen por parte de las plantas a consecuencia de la subida de las temperaturas.
Algunas gramíneas y otras hierbas que proliferan especialmente con el calor tienen flores que apenas vemos pero cuyo polen puede tener un alto potencial alergénico, no solo en primavera sino también en verano.
También se pueden estar produciendo sinergias con contaminantes y el exceso de higiene, que al limitar la exposición temprana a los alérgenos altera el normal desarrollo del sistema inmunitario.
Por qué aumenta el polen con el cambio climático
El cambio climático favorece la producción de polen mediante un peligroso círculo que se retroalimenta y que entenderemos mejor si observamos sus diferentes pasos:
- Más C02: cuando liberamos más CO2 a la atmósfera, sube la temperatura global. Pero el CO2 no solo es responsable del aumento de las temperaturas sino que además supone más alimento para las plantas.
- Mayor producción de azúcares: tanto el carbono liberado como el calor "alimentan" la producción de azúcares durante la fotosíntesis, lo que permite a las plantas crecer con más fuerza.
- Más polen: al crecer con más fuerza, las plantas producen más polen.
- Más casos: como consecuencia de la mayor presencia de polen en el aire, cada año aumentan los casos de alergia y asma en las poblaciones más expuestas.